ROI de un video corporativo en Ciudad de México: ¿cómo medirlo?

Tabla de contenido

Invertir en producción audiovisual ya no es un lujo, sino una necesidad para empresas que buscan destacar en un mercado competitivo como el de la capital mexicana. Sin embargo, muchas compañías todavía se preguntan: ¿cómo saber si la inversión en un video realmente valió la pena? La respuesta está en medir el ROI de un video corporativo en Ciudad de México.

El ROI (Retorno de Inversión) es el indicador que permite calcular los beneficios obtenidos frente a los costos invertidos. En el caso de los videos corporativos, puede medirse no solo en ventas, sino también en alcance, engagement y valor de marca.

Joven blogger grabando con cámara profesional y micrófono
ROI de un video corporativo en Ciudad de México – Fuente: Freepik.es

1. ¿Por qué medir el ROI en videos corporativos?

Los videos requieren recursos: tiempo, presupuesto y talento. Medir el ROI permite:

  • Justificar la inversión ante directivos.
  • Identificar qué formatos generan mejores resultados.
  • Optimizar futuras campañas audiovisuales.
  • Traducir métricas creativas en datos financieros.

En el blog de Remes Media ya hemos hablado de la importancia de planear cada etapa de la producción, como en la guía de precios para producción de video profesional en CDMX, donde se explica que el costo debe alinearse con los objetivos estratégicos de la empresa.

2. Fórmula básica para calcular el ROI

La fórmula clásica es:

ROI = (Beneficio – Inversión) / Inversión x 100

Ejemplo: si inviertes $50,000 MXN en un video y obtienes $200,000 MXN en ventas atribuibles a esa campaña, tu ROI sería de 300%.

Pero en el caso de los videos corporativos, los beneficios no siempre son ventas directas, por lo que se deben considerar métricas cualitativas y cuantitativas.

3. Métricas clave para medir el ROI en la CDMX

  • Alcance y visualizaciones: cuántas personas vieron el video en YouTube, redes sociales o medios digitales.
  • Engagement: interacciones, likes, comentarios y compartidos.
  • Tráfico web: número de visitas generadas desde el video hacia el sitio oficial.
  • Leads o registros: usuarios que dejaron sus datos después de ver el video.
  • Ventas: compras directas impulsadas por la campaña audiovisual.
  • Valor de marca: percepción positiva, confianza y recordación en el mercado local.
Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe semanalmente los mejores artículos sobre video marketing en español.

4. Herramientas para medir resultados

Existen diferentes plataformas que facilitan la medición del ROI en videos:

  • Google Analytics: mide conversiones y tráfico web generado.
  • YouTube Analytics: ofrece métricas de visualización, retención y clics.
  • Meta Business Suite (Facebook/Instagram): analiza interacciones y leads.
  • Herramientas de CRM: permiten rastrear clientes que llegaron a través de campañas audiovisuales.

5. Factores que influyen en el ROI de un video en CDMX

  • Calidad de la producción: un video profesional transmite más confianza.
  • Segmentación del público: dirigir el contenido a la audiencia correcta.
  • Distribución multiplataforma: usar el video en redes, web, presentaciones y ferias.
  • Llamado a la acción (CTA): guiar al espectador hacia el siguiente paso.
  • Duración y formato: un video demasiado largo puede perder efectividad.

6. Ejemplos de ROI en videos corporativos

  • Empresa tecnológica en CDMX: invirtió en un video explicativo animado para lanzar su app. Resultado: aumento del 40% en descargas en un mes.
  • Restaurante local: produjo un video promocional para redes sociales. Resultado: incremento del 25% en reservas semanales.
  • Universidad privada: desarrolló un video institucional para atraer alumnos. Resultado: crecimiento del 18% en solicitudes de admisión.

7. Errores comunes al medir el ROI

  • No definir objetivos claros antes de la producción.
  • Depender solo de métricas de vanidad (likes o vistas sin conversión).
  • No integrar herramientas de análisis desde el inicio.
  • No considerar el valor intangible de la marca.
El hombre de la cámara dispara a la persona de la cámara con el altavoz
Errores comunes al medir el ROI – Fuente: Freepik.es

8. Beneficios de un buen análisis de ROI

Medir correctamente el ROI de un video corporativo permite:

  • Justificar futuras inversiones en contenido audiovisual.
  • Crear estrategias más efectivas basadas en datos reales.
  • Convencer a los directivos de que el video no es un gasto, sino un activo de negocio.

Según un estudio de Wyzowl, el 92% de los especialistas en marketing afirma que el video les ha dado un ROI positivo, lo que confirma su relevancia como herramienta de negocio en mercados tan exigentes como el de la CDMX.

Conclusión

El ROI de un video en Ciudad de México es más que un número: es una forma de entender el impacto real de la producción audiovisual en los objetivos de la empresa.

Medirlo requiere combinar métricas financieras con indicadores de marketing y percepción de marca. Con una estrategia clara, herramientas adecuadas y un análisis constante, cada peso invertido en video puede convertirse en ventas, confianza y posicionamiento en el mercado capitalino.

¿Listo para comenzar?
Transformamos tu visión en realidad.

Adquiere un video e inicia tu proyecto hoy, podrás recibirlo en menos de 2 semanas.

Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe semanalmente los mejores artículos, ofertas e información sobre video marketing en español.

Atrae más clientes y aumenta tus ventas con videos.

Llena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo en breve. Ó envíanos un correo a hola@remesmedia.com