¿Cómo crear un storyboard para tu video corporativo en CDMX?

Tabla de contenido

La producción de un video corporativo exitoso no comienza cuando enciendes la cámara, sino mucho antes. Uno de los elementos más importantes en la planeación es el storyboard, una herramienta visual que permite organizar ideas, estructurar la narrativa y anticipar la producción.

En una ciudad tan dinámica como la capital mexicana, donde la competencia audiovisual es alta y los tiempos de rodaje suelen ser limitados, crear un storyboard para tu video en Ciudad de México puede ser la diferencia entre un proyecto improvisado y una producción profesional que cumpla sus objetivos.

Mujer mayor, enseñanza, inglés
¿Cómo crear un storyboard para tu video corporativo en CDMX? – Fuente: Freepik.es

1. ¿Qué es un storyboard y por qué es importante?

El storyboard es una serie de ilustraciones o imágenes que representan cada escena de un video antes de grabarlo. Piensa en él como una historieta donde se planifica:

  • Qué sucederá en cada toma.
  • Qué personajes o elementos aparecerán.
  • Qué ángulo de cámara se utilizará.
  • Qué diálogos o narraciones acompañarán la escena.

Su importancia radica en que sirve como guía para todo el equipo de producción, evitando malentendidos y pérdidas de tiempo durante la filmación.

2. Beneficios de usar un storyboard en la CDMX

En la capital, producir un video corporativo implica coordinar locaciones, permisos y horarios ajustados. Un storyboard bien hecho te ayudará a:

  • Ahorrar costos y tiempo: al tener clara la secuencia de escenas.
  • Mejorar la comunicación del equipo: todos trabajan bajo la misma visión.
  • Evitar errores comunes: como escenas inconexas o mensajes poco claros.
  • Optimizar recursos: planear tomas que aprovechen al máximo la luz y locaciones de la CDMX.

En el blog de Remes Media ya se ha comentado la importancia de planear cada detalle de una producción. Un ejemplo es la guía paso a paso para producción de videos corporativos en Ciudad de México, que muestra cómo la organización desde el inicio asegura resultados de calidad.

3. Pasos para crear un storyboard efectivo

a) Define los objetivos del video

Antes de dibujar la primera viñeta, ten claro el propósito: ¿quieres atraer clientes, capacitar empleados o presentar la misión de tu empresa?

b) Escribe un guion preliminar

El guion servirá como base para las escenas. Incluye diálogos, descripciones y el tono del mensaje.

c) Divide el video en escenas clave

Identifica las partes más importantes de la narrativa (introducción, desarrollo y cierre) y trasládalas a tu storyboard.

d) Dibuja las viñetas

No necesitas ser un ilustrador profesional; basta con bocetos simples que representen la idea. También puedes usar fotografías de referencia o herramientas digitales.

e) Agrega detalles técnicos

Incluye notas sobre ángulos de cámara, movimientos, música o efectos especiales.

f) Revisa con el equipo

Un storyboard no es definitivo; debe revisarse con el director, camarógrafos y clientes para asegurarse de que todos comparten la misma visión.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe semanalmente los mejores artículos sobre video marketing en español.

4. Herramientas digitales para storyboards

Hoy en día existen diversas plataformas que facilitan la creación de storyboards sin necesidad de lápiz y papel:

  • Storyboard That: ideal para proyectos educativos o simples.
  • Canva: permite diseñar storyboards con plantillas personalizables.
  • Boords: una herramienta profesional para equipos de producción audiovisual.

Estas opciones son muy útiles para productoras en la CDMX que trabajan de manera remota o colaborativa.

5. Errores comunes al hacer un storyboard

  • Ser demasiado general: si no se incluyen detalles técnicos, puede generar confusión.
  • No alinearlo con los objetivos: un storyboard sin propósito claro lleva a un video poco efectivo.
  • Dejarlo sin actualizar: si el guion cambia, el storyboard también debe adaptarse.

En un artículo de HubSpot sobre video marketing se destaca que los videos planificados estratégicamente tienen mucho mayor retorno de inversión, lo que confirma la importancia de una herramienta como el storyboard en cualquier producción.

Storyboards con bocetos de dibujos animados en el lugar de trabajo en plano Proceso de preproducción
Errores comunes al hacer un storyboard – Fuente: Freepik.es

6. Storyboard y creatividad en la CDMX

La Ciudad de México ofrece una gran diversidad de escenarios urbanos y culturales. Al crear un storyboard, considera integrar espacios icónicos que transmitan la esencia de la ciudad: calles coloniales, arquitectura moderna o paisajes naturales dentro de la urbe. Esto no solo aporta autenticidad, sino que también conecta emocionalmente con la audiencia local.

Conclusión

El storyboard para un video corporativo en Ciudad de México es una herramienta estratégica que permite organizar ideas, ahorrar recursos y garantizar que el mensaje de tu marca llegue de manera clara y efectiva.

Invertir tiempo en esta etapa previa no es un lujo, sino una necesidad para cualquier empresa que quiera producir contenido audiovisual profesional en la CDMX.

Recuerda: un buen storyboard no solo ordena escenas, sino que crea la base para contar historias que conectan y venden.

¿Listo para comenzar?
Transformamos tu visión en realidad.

Adquiere un video e inicia tu proyecto hoy, podrás recibirlo en menos de 2 semanas.

Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe semanalmente los mejores artículos sobre video marketing en español.

Atrae más clientes y aumenta tus ventas con videos.

Llena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo en breve. Ó envíanos un correo a hola@remesmedia.com